Por: Equipo técnico GCM Andamios Certificados SAS
El Riesgo Invisible en el Dinámico Sector de la Construcción Colombiano

La importancia de realizar la inspección anual de los equipos de alturas
El sector de la construcción se erige como un pilar fundamental de la economía colombiana, un motor que impulsa el desarrollo genera empleo y transforma el paisaje de ciudades vibrantes como Bogotá. Su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) es significativo, reflejando una industria en constante movimiento y expansión.1 En la capital, el sector ha liderado el crecimiento económico, demostrando su vitalidad y su papel central en el progreso del país.3
Sin embargo, detrás de cada estructura que se levanta, existe una realidad de alto riesgo. El trabajo en alturas, una actividad intrínseca a la construcción es calificado por la normativa como una «tarea crítica».5 Esta no es una simple clasificación; es un reconocimiento de que las consecuencias de un error o un fallo en el equipo pueden ser, y a menudo son, fatales. Las estadísticas lo confirman de manera contundente. Según informes del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), aunque se han logrado reducciones en las tasas de accidentalidad, el número absoluto de incidentes laborales en Colombia sigue siendo alarmantemente alto.6 Las caídas desde alturas se mantienen como una de las principales causas de accidentes graves y mortales en el entorno laboral, con cifras que muestran una trágica constancia año tras año.8
Frente a este panorama, surge una pregunta crucial para todo gerente, coordinador de seguridad y empresario del sector: ¿cómo se protege eficazmente la vida de los trabajadores y, al mismo tiempo, la estabilidad legal y financiera de la empresa? La respuesta va más allá de la simple adquisición de equipos certificados. La práctica más crítica, y legalmente obligatoria, para prevenir estas tragedias es la inspección periódica anual de los equipos de protección contra caídas. Este procedimiento no debe ser visto como un obstáculo burocrático, sino como el pilar fundamental de una cultura de seguridad madura y una estrategia empresarial inteligente. La inspección es el puente que conecta la posesión de un equipo con la certeza de que este funcionará para proteger una vida cuando más se necesite.

El fundamento legal ineludible: desglosando la Resolución 4272 de 2021
En Colombia, la seguridad en el trabajo en alturas no es una opción, es una obligación legal rigurosamente definida. La Resolución 4272 de 2021, emitida por el Ministerio del Trabajo, es la norma fundamental que establece los requisitos mínimos de seguridad, reemplazando regulaciones anteriores y creando un marco claro y moderno para empleadores, contratistas y trabajadores.5 Esta resolución no deja lugar a ambigüedades sobre quién es el responsable final de garantizar la integridad de los equipos.
La responsabilidad inquebrantable del empleador (artículo 61)
El Artículo 61 de la resolución detalla una lista exhaustiva de las obligaciones del empleador, que van mucho más allá de la simple entrega de un arnés y una eslinga.5 Entre estas responsabilidades, una destaca por su importancia crítica para la prevención de fallos de equipo. El
numeral ‘g’ establece de forma explícita:
«Constatar que los equipos y sistemas usados en prevención y protección contra caídas sean inspeccionados por lo menos una vez al año o con la periodicidad indicada por el fabricante, conforme a lo establecido en esta resolución.» 5
Este mandato es el corazón de la gestión de equipos. No es una sugerencia, sino una orden directa. Para asegurar su cumplimiento, la misma resolución introduce el concepto de la «hoja de vida» del equipo en los artículos 16.10 y 23.2.5 Este documento funciona como el registro oficial del equipo, donde se consigna su historial de uso, mantenimientos y, de manera crucial, cada inspección anual. La «hoja de vida» no es solo un papel; es la evidencia tangible y auditable de que la empresa está cumpliendo con su deber de cuidado.
El incumplimiento de esta obligación tiene consecuencias severas. En caso de un accidente, la ausencia de registros de inspección puede ser una prueba contundente de negligencia por parte del empleador. Esto abre la puerta a responsabilidades de tipo civil (indemnizaciones millonarias), penal (penas de prisión para los responsables directos) y administrativa (multas y sanciones por parte del Ministerio del Trabajo).11 El costo de una inspección anual es insignificante en comparación con el impacto devastador, tanto humano como financiero, de un accidente.
Un sistema de verificación en múltiples capas
La normativa colombiana establece un sistema de seguridad robusto y de múltiples capas, reconociendo que la seguridad no puede depender de una sola persona o acción.
- El Trabajador (Artículo 62): El trabajador tiene la obligación, según el numeral ‘e’ del Artículo 62, de «Reportar al coordinador de trabajo en altura el deterioro, mal estado, o daño de los sistemas».5 Esta es la primera línea de defensa: una inspección visual y funcional antes de cada uso.
- El Coordinador de Trabajo en Alturas: Esta figura, designada por el empleador, supervisa las operaciones en el sitio y asegura que los procedimientos se cumplan correctamente.5
- La Inspección Anual del Empleador (Artículo 61): Esta es la capa más técnica y profunda. Mientras que el trabajador detecta fallos evidentes, la inspección anual es realizada por una persona competente que realiza una evaluación técnica exhaustiva que un usuario no está calificado para hacer.
Estas tres capas no son redundantes; se complementan. El legislador entendió que las revisiones superficiales son insuficientes para equipos de los que depende una vida. La ley misma se fundamenta en la premisa de que la verificación experta y documentada es indispensable.
La siguiente tabla resume las responsabilidades clave definidas en la normativa:
Rol | Responsabilidad Específica | Artículo de Referencia |
Empleador | Suministrar equipos certificados y EPP necesarios. | Artículo 61.d |
Empleador | Garantizar inspección anual por personal competente. | Artículo 61.g |
Empleador | Conservar registros de inspección y mantenimiento (hoja de vida). | Artículo 61.h |
Empleador | Retirar de servicio cualquier equipo que haya sufrido una caída para su evaluación por persona calificada. | Artículo 22, Parágrafo 1 |
Trabajador | Utilizar las medidas de prevención y protección implementadas. | Artículo 62.d |
Trabajador | Reportar al coordinador el deterioro, mal estado o daño de los equipos. | Artículo 62.e |
Un consenso global por la vida: normas internacionales que refuerzan la inspección
La exigencia de una inspección anual en Colombia no es una regulación aislada. Por el contrario, se alinea perfectamente con un consenso global sobre las mejores prácticas en seguridad industrial, liderado por los organismos de estandarización más respetados del mundo: el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI) y las Normas Europeas (EN).
La ingeniería de la confianza – el rigor de la Norma ANSI Z359
En Estados Unidos, la familia de normas ANSI Z359 constituye el estándar de oro para los equipos de protección contra caídas.5 Estas normas son increíblemente rigurosas en cuanto a los requisitos de diseño y pruebas de calificación que un producto debe superar antes de llegar al mercado. Por ejemplo:
- Pruebas de Calificación y Verificación (ANSI Z359.7): Exige que todas las pruebas se realicen en laboratorios acreditados bajo la norma ISO/IEC 17025, a menudo con la supervisión de un tercero independiente para garantizar la imparcialidad y la precisión.5
- Pruebas de Rendimiento Extremo: Normas como ANSI Z359.11 (arneses), Z359.13 (eslingas con absorbedor de energía) y Z359.14 (dispositivos autorretráctiles) someten a los equipos a pruebas de caída dinámica y de resistencia estática que simulan las peores condiciones posibles.5
Este nivel de rigor inicial es precisamente lo que justifica la necesidad de una inspección periódica experta. La certificación ANSI es una garantía de que el diseño del equipo es seguro y que el producto, al salir de fábrica, cumplía con los más altos estándares. La inspección anual, por su parte, se encarga de verificar que el equipo mantiene esas capacidades de rendimiento después de haber sido expuesto a las duras condiciones de una obra.
La práctica europea – UNE-EN 365 y la cultura de la revisión periódica
Al otro lado del Atlántico, la norma europea UNE-EN 365 se enfoca específicamente en la gestión del ciclo de vida de los Equipos de Protección Individual (EPI).5 Esta norma establece explícitamente en sus apartados 4.4 y 4.7 la necesidad de realizar una «revisión periódica».5 Estipula que estas revisiones deben ser llevadas a cabo por una «persona competente» y siguiendo las instrucciones detalladas proporcionadas por el fabricante.
Esto demuestra que el principio de la inspección periódica no es una particularidad regional, sino una práctica universalmente aceptada y codificada por los principales referentes mundiales en seguridad. La lógica es la misma: la seguridad de un equipo no es perpetua y debe ser revalidada a lo largo de su vida útil.
La convergencia entre la regulación colombiana y los estándares internacionales es clara. No se trata de cumplir tres normativas diferentes, sino de entender un único principio universal: la seguridad certificada en la fábrica debe ser mantenida y verificada en el campo.
Norma | Principio Clave Relacionado a la Inspección | Implicación Práctica |
Resolución 4272:2021 | «Inspección cuando menos una vez al año» (Art. 61.g). | Obligación legal directa para todo empleador en Colombia. |
ANSI Z359 | Requerimientos de pruebas de calificación y diseño complejo (Z359.7,.11,.13,.14). | La alta ingeniería del equipo exige una verificación experta para asegurar que el rendimiento no se ha degradado. |
UNE-EN 365 | Requisito explícito de «revisión periódica» por persona competente (Sec. 4.7). | Confirma que la inspección periódica es una práctica estandarizada y una mejor práctica internacional. |
Del desgaste silencioso al fallo catastrófico: la razón técnica detrás de la inspección
Si un equipo es certificado bajo normas tan estrictas, ¿por qué es tan crucial una inspección anual? La respuesta reside en la diferencia entre el entorno controlado de un laboratorio y la realidad implacable de una obra de construcción. Los equipos de protección contra caídas están en una batalla constante contra enemigos silenciosos que degradan su capacidad de protección día a día.
Los enemigos invisibles de los EPP
- Degradación Ambiental: Las fibras sintéticas como el nylon y el poliéster, presentes en las correas de los arneses y las eslingas, son vulnerables a la radiación ultravioleta (luz solar). Con el tiempo, esta exposición debilita las fibras a nivel molecular, reduciendo su resistencia a la tracción de una manera que no siempre es visible a simple vista. La humedad, el polvo, el barro y el contacto con productos químicos comunes en la construcción (cemento, solventes, pinturas) también aceleran este proceso de deterioro.
- Desgaste Mecánico: El uso diario, incluso sin que ocurra una caída, somete al equipo a un estrés constante. Las correas se rozan contra superficies ásperas, causando micro-abrasiones. Los componentes metálicos como las argollas en D y las hebillas sufren desgaste por fricción. En los dispositivos retráctiles, los mecanismos internos de frenado y retracción pueden perder tensión o acumular suciedad, afectando su velocidad de bloqueo.
- El Impacto de una Caída: La Resolución 4272 es categórica en su Artículo 22, Parágrafo 1: todo sistema o equipo que haya sido sometido al impacto de una caída debe ser retirado de servicio inmediatamente.5 No puede volver a usarse hasta que sea evaluado y avalado por el fabricante o una persona calificada. Esto subraya un hecho crítico: las fuerzas generadas en la detención de una caída son tan extremas que pueden causar daños internos no visibles que comprometen la integridad del equipo para un uso futuro.
¿Por qué la revisión del usuario no es suficiente?
La inspección pre-uso que realiza el trabajador es una parte vital de la cadena de seguridad, pero tiene sus límites. Un trabajador puede y debe identificar daños obvios: una correa deshilachada, una costura rota, una hebilla deformada o un gancho que no cierra correctamente. Sin embargo, una inspección anual realizada por un experto va mucho más allá:
- Verifica la Vida Útil: Los fabricantes establecen una vida útil máxima para sus productos textiles (generalmente entre 5 y 10 años desde la fecha de fabricación), independientemente de su apariencia. Un inspector calificado verifica esta fecha en la etiqueta del producto y la contrasta con los registros en la «hoja de vida», asegurando que equipos potencialmente degradados por el tiempo sean retirados, aunque parezcan estar en buen estado.
- Evalúa Daños Sutiles: Un experto está entrenado para detectar signos de degradación que un usuario podría pasar por alto, como la rigidez o decoloración por exposición química, o el desgaste sutil en los puntos de costura de carga.
- Prueba Componentes Mecánicos: En el caso de dispositivos retráctiles o frenos de cuerda, el inspector realiza pruebas funcionales para asegurar que los mecanismos de bloqueo se activan correctamente y dentro de las especificaciones del fabricante.
- Asegura la Trazabilidad: El inspector valida que la «hoja de vida» del equipo esté completa y al día, garantizando la trazabilidad y el cumplimiento documental exigido por la ley.
En resumen, la inspección del usuario es un chequeo de «aptitud para el día», mientras que la inspección anual es una certificación de «aptitud para el año», cubriendo aspectos técnicos y administrativos que son invisibles en el día a día.
TuEPP: su aliado estratégico para una seguridad integral y un cumplimiento sin fisuras
Navegar este panorama de responsabilidades legales, normas técnicas internacionales y riesgos físicos ocultos requiere más que un simple proveedor de equipos; exige un aliado estratégico que entienda la complejidad del desafío y ofrezca soluciones integrales. En este contexto, TuEPP se posiciona como un socio comprometido con la seguridad de sus clientes en cada etapa del ciclo de vida de sus equipos.

Confiabilidad desde el origen
La cadena de seguridad comienza con la calidad del equipo. Todos los productos ofrecidos por TuEPP están diseñados y fabricados para cumplir o superar las exigentes normativas discutidas en este artículo, incluyendo la Resolución 4272 de Colombia y los estándares internacionales como ANSI Z359. Esta conformidad no es solo una característica de venta, es la base de la confianza. Al adquirir equipos TuEPP, las empresas tienen la certeza de que están invirtiendo en herramientas de protección cuya ingeniería y rendimiento han sido validados bajo los más altos estándares de la industria.
La tranquilidad del cumplimiento garantizado – una propuesta única
TuEPP entiende que las responsabilidades de una empresa no terminan con la compra del equipo. Para abordar directamente la carga administrativa y el riesgo de incumplimiento asociados a la inspección anual, TuEPP ofrece un modelo de servicio diferenciador: la compra de equipos puede incluir la garantía de la primera inspección anual.
Este enfoque transforma una simple transacción en una relación de servicio a largo plazo. Libera al cliente de la preocupación de tener que recordar fechas, buscar un proveedor calificado y gestionar el proceso, lo que a menudo puede quedar relegado por las urgencias del día a día. TuEPP se encarga proactivamente de este paso crítico, asegurando que sus clientes no solo estén equipados, sino que se mantengan en total cumplimiento normativo desde el primer año.
Expertos a su puerta – nuestro servicio de inspección In Situ
Reconociendo que muchas empresas ya cuentan con un inventario de equipos de diversas marcas, TuEPP extiende su experiencia a través de un servicio de inspección especializado. Nuestro equipo de técnicos competentes está capacitado para inspeccionar los equipos de protección contra caídas de cualquier empresa, sin importar dónde fueron adquiridos.
La principal ventaja de este servicio es su conveniencia. Realizamos las inspecciones directamente en las instalaciones del cliente, ya sea en su bodega o en el sitio del proyecto. Esto minimiza drásticamente el tiempo de inactividad, ya que los equipos no necesitan ser enviados a un taller externo, permitiendo que las operaciones continúen con la menor interrupción posible. Con un enfoque especial en Bogotá y sus alrededores, pero con la capacidad logística para atender a cualquier empresa en Colombia, llevamos la experiencia y la certificación directamente a su puerta. Nuestros inspectores no solo verifican la condición física de los equipos, sino que también aseguran que cada «hoja de vida» sea actualizada correctamente, proporcionando la documentación necesaria para demostrar el cumplimiento ante cualquier auditoría o requerimiento legal.
Conclusión: construir un futuro seguro, una inspección a la vez
La seguridad en el trabajo en alturas es un compromiso ineludible, sustentado en tres pilares irrefutables. Primero, el mandato legal de la Resolución 4272 de 2021, que establece la inspección anual como una obligación clara para todo empleador en Colombia. Segundo, el consenso global, reflejado en estándares como ANSI Z359 y UNE-EN 365, que confirma esta práctica como un pilar de la seguridad industrial a nivel mundial. Y tercero, la necesidad técnica, impulsada por la inevitable degradación de los equipos debido al uso y a factores ambientales, que hace de la inspección experta una herramienta indispensable para salvar vidas.
Ignorar cualquiera de estos pilares no es solo un riesgo legal, es una apuesta inaceptable con la vida de los trabajadores. En el dinámico y exigente sector de la construcción colombiano, la seguridad no puede ser una ocurrencia tardía.
TuEPP se posiciona como más que un proveedor; somos un socio dedicado a construir una cultura de seguridad robusta y sostenible. Nuestro compromiso es doble: proteger la integridad física de cada trabajador que confía su vida a nuestros equipos y salvaguardar la seguridad operativa y legal de las empresas que nos eligen. A través de equipos confiables y servicios de inspección expertos, ofrecemos una solución integral que garantiza tranquilidad y cumplimiento.
No deje la seguridad de su equipo y la vida de sus trabajadores al azar. Construir un futuro seguro comienza con las decisiones que tomamos hoy.
Contacte a TuEPP para una consulta sobre cómo podemos asegurar el cumplimiento normativo y la máxima protección para sus operaciones en alturas.
Cotiza aquí:
www.alquilerdeandamiosbogota.com
http://www.elementosdeproteccionpersonal.com.co
Telefono: 3219291349
Obras citadas
- INFORME SECTOR – CONSTRUCCiÓN – Solunion Colombia, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://www.solunion.co/wp-content/uploads/2024/07/VF_INFORME_SECTORIAL_SOLUNION-COLOMBIA_-SECTOR_CONSTRUCCION.pdf
- Detrás del andamio: la estructura del sector de la construcción en Colombia – BBVA Research, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2024/02/202402SituacionInmobiliariaEstructural.pdf
- www.habitatbogota.gov.co, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://www.habitatbogota.gov.co/prensa/noticias/bogota-si-pasa-sector-construccion-lidero-crecimiento-economico-2024#:~:text=econ%C3%B3mico%20en%202024-,En%20Bogot%C3%A1%20s%C3%AD%20pasa%3A%20el%20sector%20construcci%C3%B3n,el%20crecimiento%20econ%C3%B3mico%20en%202024&text=El%20sector%20de%20la%20construcci%C3%B3n,%C3%A1rea%20destinada%20a%20proyectos%20residenciales.
- La construcción impulsó crecimiento de la economía de Bogotá, según el DANE, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://bogota.gov.co/mi-ciudad/habitat/economia-en-bogota-la-construccion-impulso-crecimiento-del-pib-2024
- Resolucion 4272-2021 Reglamenta Trabajo en Alturas (1) (1).pdf
- Reporte 2024 de accidentes laborales en Colombia: menos frecuencia, pero aún más de 1.400 al día – Mawesi, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://www.mawesi.net/post/accidentes-laborales-en-colombia
- A pesar de la reducción de accidentes laborales, las muertes en el trabajo aumentaron en 2023 – ccs.org.co, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://ccs.org.co/a-pesar-de-la-reduccion-de-accidentes-laborales-las-muertes-en-el-trabajo-aumentaron-en-2023/
- www.ludusglobal.com, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://www.ludusglobal.com/blog/trabajos-en-altura-estadisticas-de-accidentes-de-trabajo-caidas#:~:text=Analizando%20este%20dato%2C%20la%20conclusi%C3%B3n,similar%20a%20la%20de%202024.
- Trabajos en altura: caídas y accidentes de trabajo – Ludus Global, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://www.ludusglobal.com/blog/trabajos-en-altura-estadisticas-de-accidentes-de-trabajo-caidas
- Ocho trabajadores murieron por semana en Colombia en 2024, según Informe de Siniestralidad Laboral – El Colombiano, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://www.elcolombiano.com/empleos/contenidos/muertes-accidentes-laborales-colombia-2024-NG27035594
- RESPONSABILIDADES CIVIL, PENAL Y ADMINISTRATIVA ANTE UN ACCIDENTE DE TRABAJO, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://moodlevirtual.sanmateovirtual.edu.co/RecursosISST/Investigacion%20de%20ATEL/UNI2/UV_GR_PAX_ATEL_U02_2894__V01/
- Responsabilidad patronal en Accidentes de Trabajo en Colombia – Intersalud Ocupacional, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://intersaludocupacional.com/accidentes-de-trabajo-colombia/
- Tipos de responsabilidad del empleador en accidente de trabajo – SafetYA, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://safetya.co/tipos-de-responsabilidad-accidente-trabajo/
- Responsabilidad del empleador en accidentes laborales: claves y consecuencias – Godoy Cordoba, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://godoycordoba.com/responsabilidad-del-empleador-en-accidentes-laborales-claves-y-consecuencias/
- accidente mortal en el trabajo – Ministerio de Salud y Protección Social, fecha de acceso: septiembre 6, 2025, https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/ACCIDENTE%20MORTAL%20EN%20EL%20%20TRABAJO.pdf