Por:
Equipo de trabajo Técnico GCM Andamios Certificados SAS
El trabajo en alturas es una de las actividades laborales más críticas y de mayor riesgo en Colombia. Las estadísticas demuestran consistentemente que las caídas desde distintos niveles son una de las principales causas de accidentes graves y fatales en el entorno laboral. Consciente de esta realidad, el Ministerio del Trabajo ha desarrollado un robusto marco normativo que ha evolucionado para ofrecer una protección cada vez más integral a los trabajadores.
Esta serie de cinco artículos ha sido diseñada como una guía indispensable para navegar el panorama regulatorio actual, centrado en la vigente Resolución 4272 de 2021. Nuestro objetivo es traducir el denso lenguaje legal en conocimiento práctico y accionable, permitiendo a gerentes, supervisores y trabajadores no solo cumplir con la ley, sino también fomentar una cultura de seguridad proactiva y efectiva. A lo largo de esta guía, exploraremos el origen de la norma, sus cambios más recientes, su comparación con estándares globales, su integración en la gestión empresarial y, finalmente, la importancia crucial del equipamiento adecuado.
El Camino Hacia la Seguridad: Origen y Contexto de la Normativa de Trabajo en Alturas en Colombia
¿Por Qué una Norma Específica para Trabajo en Alturas?
El trabajo en alturas es, por definición, una actividad de alto riesgo. Históricamente, en Colombia ha sido una de las principales causas de siniestralidad laboral, con consecuencias que van desde lesiones incapacitantes hasta la muerte. La gravedad de las posibles consecuencias de una caída, incluso desde alturas moderadas, hizo evidente que las normas generales de seguridad y salud no eran suficientes. La falta de una regulación unificada y específica conducía a prácticas inconsistentes, equipos inadecuados y una falta de estandarización en la capacitación, lo que perpetuaba un ciclo de accidentes prevenibles. Ante este panorama, la intervención del Estado se volvió imperativa para proteger el derecho fundamental a la vida y a la seguridad de los trabajadores, consagrado en la Constitución.

Hitos Normativos: De la Dispersión a la Consolidación
La regulación del trabajo en alturas en Colombia no surgió de la noche a la mañana; es el resultado de una evolución normativa que buscaba cerrar brechas y elevar los estándares de seguridad.
- Fundamentos Generales: Las bases se sentaron con normativas amplias como la Ley 9 de 1979 y la Resolución 2400 del mismo año, que establecieron las primeras disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
- El Primer Intento Específico: La Resolución 3673 de 2008 fue el primer esfuerzo significativo por crear un reglamento técnico dedicado exclusivamente al trabajo seguro en alturas, marcando un antes y un después en la gestión de este riesgo.
- La Consolidación: Sin embargo, fue la Resolución 1409 de 2012 la que se convirtió en el pilar fundamental durante casi una década. Esta norma consolidó y expandió el reglamento, definiendo de manera robusta los programas de prevención, los requisitos de capacitación por niveles y las medidas de protección. Un aspecto clave es que fijó el umbral para considerar un trabajo «en alturas» a partir de 1.50 metros sobre un nivel inferior.
- La Norma Vigente: Finalmente, la Resolución 4272 de 2021 llegó para unificar y modernizar el marco regulatorio. Esta resolución derogó toda la legislación anterior, incluyendo la 1409 de 2012 y normas complementarias como la 1178 de 2017 (que regulaba los centros de entrenamiento), para crear un estándar único, actualizado y más exigente.
Esta evolución no ha sido un simple cambio de números de resolución, sino una respuesta directa a la persistente tasa de accidentalidad. El hecho de que las normas se hayan reemplazado en un lapso relativamente corto demuestra que las versiones anteriores, aunque progresivas, resultaron insuficientes para reducir las fatalidades a los niveles deseados, impulsando al legislador a crear un marco cada vez más estricto y claro.

Los Principios Fundamentales de la Regulación Actual (Resolución 4272 de 2021)
La filosofía de la norma vigente se sostiene sobre tres pilares conceptuales:
- Jerarquía de Controles: Derivado del Decreto 1072 de 2015, este principio obliga a las empresas a priorizar las medidas que eliminan o sustituyen el riesgo (ej. realizar el trabajo desde el suelo mediante sistemas de ingeniería) antes de recurrir a controles que solo mitigan las consecuencias, como el uso de equipos de protección personal (EPP).
- Responsabilidad Compartida: La seguridad no es solo obligación del empleador. La Resolución 4272 asigna responsabilidades claras y específicas a los empleadores (suministrar equipos, capacitación, supervisión), a los trabajadores (asistir a la formación, usar los equipos, reportar condiciones inseguras) y a las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) (asesorar, vigilar y llevar registros).
- Gestión Sistemática: El eje central de la norma es la exigencia de un «Programa de Prevención y Protección Contra Caídas en Alturas». Este no es un documento estático, sino un sistema de gestión dinámico que debe ser planeado, ejecutado, verificado y mejorado continuamente, integrándose plenamente en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa.
Una Evolución Hacia la Cultura Preventiva
La historia de esta normativa en Colombia es un claro reflejo de la maduración en la comprensión del riesgo laboral. Se ha transitado de un enfoque basado en reglas reactivas y dispersas a un sistema proactivo, integral y gestionado. La consolidación de toda la regulación en un solo texto (Resolución 4272) es un movimiento estratégico del Ministerio del Trabajo que busca simplificar la fiscalización, eliminar ambigüedades y fomentar una verdadera cultura de prevención donde la seguridad en alturas es un pilar inseparable de la operación diaria.
Evolución Normativa: Similitudes y Diferencias Clave entre la Regulación de 2017 y la de 2021
Aclarando el Propósito de Cada Norma
Para entender la evolución normativa, es crucial diferenciar el rol de las regulaciones anteriores. La Resolución 1409 de 2012 era la norma principal que establecía el reglamento de seguridad para la ejecución de trabajos en alturas. Por otro lado, la Resolución 1178 de 2017 no era para los trabajadores en campo, sino una norma técnica dirigida a los proveedores de capacitación, estableciendo los requisitos que debían cumplir los centros de entrenamiento para poder impartir los cursos de alturas.
La Resolución 4272 de 2021 representa un cambio de paradigma: es una norma integral que regula toda la actividad de trabajo en alturas. En su Título III, absorbe, actualiza y amplía los requisitos que antes estaban en la Resolución 1178, unificando todo el marco legal en un solo documento y derogando las normas anteriores para eliminar la fragmentación.
Análisis Comparativo: Los Cambios Más Significativos
La nueva resolución introduce ajustes importantes que toda empresa debe conocer:
- Definición de Trabajo en Alturas: Quizás el cambio más notorio es el umbral de altura. Se pasó de considerar trabajo en alturas toda labor a 1.50 metros o más (según la Res. 1409) a un nuevo umbral de 2.0 metros o más en la Res. 4272.
- Capacitación y Reentrenamiento: El esquema de formación fue reestructurado para ser más eficiente y específico:
- Reentrenamiento: La intensidad horaria se redujo de 20 a 8 horas. Sin embargo, la periodicidad cambió: ya no es estrictamente anual, sino que debe realizarse cada 18 meses, o antes si el trabajador cambia de empresa o si cambian las condiciones de la operación. Esta modificación no debe interpretarse como una menor exigencia, sino como un cambio de enfoque. La norma ahora prioriza la calidad y aplicabilidad de la formación, concentrando el 80% de esas 8 horas en entrenamiento práctico y eliminando contenido teórico que podría ser redundante.
- Niveles de Formación: La Res. 4272 elimina el antiguo «Nivel Básico Operativo» y reestructura los cursos. El «Nivel Avanzado» se convierte en el curso de «Trabajador Autorizado», cuya intensidad se ajusta de 40 a 32 horas. Se mantienen las 80 horas para el «Coordinador de Trabajo en Alturas», pero con un temario actualizado y más robusto.
- Roles y Responsabilidades: La nueva norma es mucho más explícita en la definición de roles dentro de la empresa. Introduce formalmente figuras como el «Administrador del programa de prevención y protección» (el rol estratégico) y el «Ayudante de seguridad» (un rol de apoyo en campo), asignándoles responsabilidades claras que antes no estaban tan detalladas.
Tabla Comparativa de Requisitos Clave
Para una visualización rápida, la siguiente tabla resume las diferencias más importantes:
| Aspecto Clave | Normativa Anterior (Res. 1409/1178) | Normativa Vigente (Res. 4272 de 2021) |
| Definición de Trabajo en Alturas | Toda labor a 1.50 metros o más sobre un nivel inferior. | Toda labor a 2.0 metros o más sobre un nivel inferior. |
| Vigencia del Reentrenamiento | Anual. | Cada 18 meses, o por cambio de condiciones/empresa. |
| Intensidad Reentrenamiento | 20 horas. | 8 horas (80% práctico). |
| Intensidad Curso Coordinador | 80 horas. | 80 horas (60% práctico, contenido actualizado). |
| Intensidad Curso Autorizado | Nivel Avanzado: 40 horas. | 32 horas (60% práctico). |
| Enfoque de la Norma | Fragmentado: Res. 1409 (Trabajo) + Res. 1178 (Entrenamiento). | Integral: Regula el trabajo y la capacitación en un solo texto. |
| Roles Definidos en la Empresa | Menos explícitos (Coordinador, Trabajador). | Más detallados (Administrador, Coordinador, Autorizado, Ayudante). |

Hacia un Estándar Más Claro y Exigente
La Resolución 4272 de 2021 no es una simple actualización, sino una reingeniería del marco normativo. Al unificar criterios, optimizar la formación y detallar las responsabilidades, se crea un estándar más robusto, coherente y fácil de auditar. Esta unificación crea una conexión legal directa entre la calidad de la formación recibida y la responsabilidad del empleador en caso de accidente. Anteriormente, un empleador podía delegar la responsabilidad en el centro de formación; ahora, la norma única le exige una debida diligencia más estricta para verificar que la capacitación contratada cumple con los mismos requisitos que rigen sus operaciones diarias.
Colombia en el Contexto Global: Comparativa con Estándares Internacionales como ANSI Z359
Mirando Más Allá de las Fronteras
Para garantizar la máxima protección, las regulaciones de seguridad no pueden existir en el vacío. Es fundamental que se nutran de las mejores prácticas y los avances técnicos a nivel mundial. En el campo de la protección contra caídas, los estándares del American National Standards Institute (ANSI) de Estados Unidos, en particular la familia de normas ANSI Z359, y las Normas Europeas (EN), son reconocidos como los referentes técnicos globales. Analizar cómo se compara la normativa colombiana con estos estándares nos permite valorar su robustez y entender su base técnica.
¿Qué es ANSI Z359? Un Vistazo al Estándar de Referencia
A diferencia de la Resolución 4272, que es una ley de cumplimiento obligatorio en Colombia, la familia de normas ANSI Z359 es un conjunto de estándares de consenso voluntario en Estados Unidos. Fueron desarrollados por comités de expertos de la industria, la academia y el gobierno para establecer guías técnicas detalladas. Su función es complementar las regulaciones gubernamentales, como las de la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA), que establecen los requisitos legales mínimos. La serie Z359 es extremadamente específica, con normas dedicadas para cada componente del sistema de protección, como Z359.11 para arneses de cuerpo completo, Z359.13 para absorbedores de energía y Z359.14 para dispositivos retráctiles.
Puntos de Convergencia: Donde la Técnica Habla el Mismo Idioma
La normativa colombiana ha adoptado de manera inteligente los principios técnicos probados a nivel internacional. Las similitudes más importantes son:
- Requisitos Técnicos de Equipos: La Resolución 4272 establece requisitos de resistencia para equipos críticos que se alinean directamente con los de ANSI. El ejemplo más claro es la exigencia de que los puntos de anclaje, conectores y ganchos soporten una carga mínima de 5,000 libras (22.2 kN). Este valor es el estándar de oro en la industria global y es un requisito fundamental tanto en la norma colombiana como en la estadounidense.
- Enfoque en un Programa Gestionado: Tanto la Resolución 4272, con su requisito de un «Programa de Prevención y Protección Contra Caídas», como la norma ANSI Z359.2, con sus «Requisitos Mínimos para un Programa Administrado», coinciden en que la seguridad en alturas no se logra solo con equipos, sino con un sistema de gestión documentado, supervisado por personal competente y sujeto a mejora continua.
3.4. Puntos de Divergencia: Las Diferencias Clave en el Enfoque
A pesar de las similitudes técnicas, existen diferencias conceptuales importantes:
- Naturaleza Jurídica: La diferencia más fundamental es que la Resolución 4272 es una norma, de cumplimiento obligatorio para todas las empresas en Colombia. En contraste, ANSI Z359 es un estándar técnico voluntario en EE. UU. Aunque muchas empresas lo adoptan como mejor práctica, no es una ley en sí misma.
- Enfoque Prescriptivo vs. Desempeño: La norma colombiana es notablemente prescriptiva, especialmente en el ámbito de la capacitación. Define de manera estricta los roles, las intensidades horarias y los contenidos temáticos mínimos para cada nivel de formación. Este modelo busca estandarizar un nivel mínimo de conocimiento a nivel nacional, facilitando la auditoría y el control. ANSI, por su parte, tiene un enfoque más basado en el desempeño. Se centra en que el empleador asegure y pueda demostrar que sus trabajadores son «competentes» para las tareas que realizan, otorgando más flexibilidad en cómo se logra esa competencia.
- Especificidad Técnica: Los estándares ANSI son mucho más detallados en las especificaciones de diseño y los métodos de prueba para cada componente. Por ejemplo, ANSI Z359.13 detalla pruebas de acondicionamiento (calor, frío, humedad) para las eslingas con absorbedor de energía, algo que la resolución colombiana no especifica en su texto, sino que lo exige a través del requisito de certificación.
Adoptando lo Mejor de Ambos Mundos
La normativa colombiana demuestra un enfoque pragmático y robusto. No busca reinventar las especificaciones técnicas, sino que adopta los principios de resistencia y seguridad probados internacionalmente, como los de ANSI. Al exigir que los equipos sean «certificados» bajo un estándar «nacional o internacionalmente aceptado» , la resolución obliga a que, en la práctica, los equipos utilizados en Colombia cumplan con la rigurosidad técnica de ANSI o EN. Sobre esta base técnica sólida, construye un marco legal de cumplimiento obligatorio, con requisitos de formación claros y adaptados al sistema legal y al contexto laboral del país, logrando un equilibrio efectivo entre la rigurosidad técnica global y la aplicabilidad local.
Del Papel a la Práctica: Integrando la Norma de Alturas en el SG-SST de su Empresa
Más Allá de un Simple Requisito
Cumplir con la normativa de trabajo en alturas no se trata de archivar certificados de cursos o tener un procedimiento guardado en un cajón. La Resolución 4272 de 2021 exige que el «Programa de Prevención y Protección Contra Caídas» sea un componente vivo y dinámico, plenamente integrado en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa, cuyo marco general está definido por el Decreto 1072 de 2015. Esto significa que la gestión de la seguridad en alturas debe seguir los mismos principios de planificación, ejecución, verificación y mejora que rigen toda la seguridad de la organización.

El Corazón del Sistema: El Programa de Prevención y Protección Contra Caídas
El Artículo 5 de la Resolución 4272 detalla los componentes mínimos que debe tener este programa, convirtiéndolo en la hoja de ruta para la gestión del riesgo :
- Documentación y Estructura: Debe tener un objetivo claro, un alcance definido y un marco legal y conceptual.
- Roles y Responsabilidades: Es fundamental definir por escrito las funciones del administrador del programa, la persona calificada (para diseños de ingeniería), el coordinador de trabajo en alturas, los trabajadores autorizados y los ayudantes de seguridad.
- Gestión de Riesgos: El programa debe incluir un inventario de todas las tareas en alturas, identificando los peligros asociados a cada una y realizando una valoración de los riesgos para establecer prioridades.
- Procedimientos y Controles: Debe contener los procedimientos de trabajo seguro documentados, las medidas de prevención (como barandas, señalización y control de acceso) y las medidas de protección (como los sistemas de detención de caídas), así como las especificaciones de los sistemas de acceso (andamios, escaleras).
- Planificación y Medición: Un componente crítico es el plan de emergencias y rescate, junto con la definición de indicadores de gestión para medir la eficacia del programa.
La exigencia de integrar este programa al SG-SST eleva las consecuencias de cualquier fallo. Una deficiencia en la seguridad en alturas ya no se considera un mero error operativo, sino una falla del sistema de gestión gerencial de la empresa, lo que conlleva implicaciones legales y de responsabilidad mucho más serias para la alta dirección, quien es la responsable final del SG-SST según el Decreto 1072.
El Ciclo de Mejora Continua (PHVA) en Acción
La mejor manera de gestionar el programa de alturas es a través del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar), el motor del SG-SST :
- Planear: En esta fase se identifica cada tarea en alturas, se valoran sus riesgos, se definen los controles necesarios (¿necesitamos un andamio, una línea de vida?), se establecen los procedimientos, se planifican las capacitaciones y se asignan los recursos (presupuesto para equipos, tiempo para formación).
- Hacer: Aquí se ejecuta lo planeado. Se compran e instalan los equipos, se imparten las capacitaciones, se realizan las inspecciones pre-uso y se emiten los permisos de trabajo en alturas antes de cada tarea.
- Verificar: Esta es la fase de control. Se realizan inspecciones periódicas a los equipos, se hacen auditorías internas al programa, se miden y analizan los indicadores de gestión (ej. número de permisos emitidos vs. tareas realizadas) y se investiga cualquier incidente o accidente para encontrar su causa raíz.
- Actuar: Con base en los resultados de la verificación, se toman acciones para mejorar. Esto puede incluir actualizar un procedimiento, reforzar la capacitación en un punto débil, reemplazar un tipo de equipo o ajustar los indicadores para que midan de forma más efectiva el desempeño.
Roles y Responsabilidades en la Práctica Diaria
Dentro de este ciclo, los roles definidos en la norma actúan de la siguiente manera :
- Administrador del Programa: Es el estratega (generalmente el responsable del SG-SST) que Planea el sistema, Verifica su desempeño global y propone acciones para Actuar y mejorar.
- Coordinador de Trabajo en Alturas: Es el supervisor táctico en el terreno. Su rol principal está en el -Hacer-, al verificar las condiciones de seguridad en sitio, validar las competencias del personal y autorizar los permisos de trabajo. También participa en el -Verificar- mediante inspecciones y reportes.
- Trabajador Autorizado: Es el ejecutor. Su responsabilidad se centra en el -Hacer-, siguiendo los procedimientos seguros, y en el -Verificar-, al realizar la inspección pre-uso de su equipo y reportar cualquier anomalía.
La Seguridad como Proceso, no como Evento
Integrar la normativa de alturas en el SG-SST transforma la seguridad de una serie de obligaciones aisladas a un proceso de gestión sistémico y proactivo. La inclusión obligatoria de «indicadores de gestión específicos» es una prueba de ello, ya que obliga a las empresas a pasar de una mentalidad de simple «cumplimiento» (tener los documentos) a una de «gestión» (medir, analizar y mejorar el desempeño). Este enfoque no solo protege a los trabajadores, sino que fortalece la resiliencia operativa y legal de toda la organización.
Cimientos Seguros: La Importancia del Equipamiento Certificado y la Inspección Rigurosa
La Base Material de la Seguridad
Un programa de seguridad bien diseñado y un personal altamente capacitado son fundamentales, pero su eficacia se desvanece si el equipamiento físico falla en el momento crítico. Los andamios, arneses, eslingas y puntos de anclaje son las barreras materiales que se interponen entre un trabajador y una caída fatal. Por ello, la Resolución 4272 de 2021 es enfática en que la certificación y la inspección rigurosa de estos elementos no son formalidades burocráticas, sino la garantía tangible de que las medidas de protección funcionarán como se espera.
Andamios Certificados: Plataformas Estables para un Trabajo Seguro
La norma establece que los andamios no son simples estructuras metálicas, sino sistemas de ingeniería que deben cumplir con requisitos estrictos para ser considerados seguros.
- ¿Qué significa «Certificado»? Un andamio certificado es aquel que ha sido diseñado y fabricado cumpliendo con normas técnicas nacionales o internacionales aplicables. El fabricante debe proveer manuales en español, fichas técnicas y recomendaciones de uso y mantenimiento.
- Hoja de Vida: La resolución introduce un requisito clave: todo sistema de andamio debe tener una «hoja de vida» que registre su marca, serial, fecha de fabricación, historial de uso, y todos los registros de inspección y mantenimiento. Este documento es crucial para la trazabilidad y para asegurar que el equipo no ha superado su vida útil o sufrido daños no reportados.
- Montaje y Uso: El montaje debe ser realizado por personal capacitado y siempre supervisado por el coordinador de trabajo en alturas, quien debe inspeccionar la estructura antes de autorizar su uso.
Para las empresas, gestionar todo este ciclo de vida y documentación puede ser complejo. Por ello, recurrir a proveedores especializados como GCM Andamios Certificados SAS, que ofrecen el alquiler o la venta de sistemas que ya cumplen con todas estas exigencias, simplifica enormemente el cumplimiento normativo. Esto garantiza el acceso a equipos con una trazabilidad completa, en óptimas condiciones y con el soporte técnico necesario.

Equipos de Protección Personal (EPP): Su Línea de Vida
El Sistema Personal de Detención de Caídas es la última línea de defensa del trabajador. La norma es clara en que todos sus componentes deben ser certificados y compatibles entre sí.
- Componentes Clave: El sistema básico se compone de un punto de anclaje (con resistencia de 5,000 lbs), un arnés de cuerpo completo y un conector (como una eslinga con absorbedor de energía o un dispositivo retráctil).
- Certificación y Compatibilidad: La certificación garantiza que cada elemento ha sido sometido a pruebas de resistencia y desempeño bajo estándares reconocidos. La compatibilidad es igualmente vital; por ejemplo, un gancho de una eslinga debe acoplarse perfectamente al anclaje para evitar una desconexión accidental («roll-out»).
La selección del EPP adecuado depende del análisis de riesgos de cada tarea. Es fundamental adquirir equipos de marcas reconocidas internacionalmente que no solo cumplan, sino que a menudo superen los estándares mínimos. Distribuidores especializados como Tu Tienda EPP facilitan esta labor al ofrecer un portafolio curado de las mejores marcas internacionales, asegurando que las empresas inviertan en calidad, conformidad y, sobre todo, en la seguridad de su gente a precios competitivos.
La Inspección: Un Proceso de Verificación Constante y Obligatorio
La norma establece una doble capa de responsabilidad en la inspección de equipos, creando un ecosistema de seguridad:
- Inspección Pre-uso: Antes de cada jornada, el trabajador autorizado tiene la obligación de realizar una inspección visual y táctil de su propio equipo (arnés, eslinga, conectores). Debe buscar cortes, quemaduras, corrosión, deformaciones o cualquier signo de deterioro. Si encuentra alguna anomalía, debe reportarla y el equipo no debe ser utilizado.
- Inspección Anual: Al menos una vez al año, todos los sistemas de protección contra caídas deben ser revisados a fondo por una «persona calificada» o alguien avalado por el fabricante. Esta inspección es mucho más detallada, debe quedar documentada y es una obligación ineludible del empleador.
Además, es crucial recordar que cualquier equipo que haya estado involucrado en la detención de una caída debe ser retirado de servicio inmediatamente y no puede volver a usarse hasta que sea evaluado y avalado por una persona calificada.
La inspección anual requiere un conocimiento técnico profundo de las normas, los materiales y los criterios de descarte. Externalizar este servicio con empresas expertas, como el que ofrece GCM Andamios Certificados SAS, garantiza una evaluación objetiva, profesional y documentada, asegurando el cumplimiento normativo y proporcionando a la empresa la certeza de que sus equipos son seguros.
Invertir en Equipos es Invertir en Vidas
La seguridad en alturas se construye sobre cimientos sólidos. La inversión en andamios certificados, EPP de alta calidad y un programa de inspección riguroso no debe ser vista como un gasto, sino como una inversión estratégica fundamental. Es una inversión en la protección de vidas, en la continuidad operativa del negocio, en la mitigación de riesgos legales y, en última instancia, en la construcción de una cultura donde cada trabajador que asciende tiene la certeza de que volverá a tierra firme de manera segura.
Si quieres conocer mas información, contactanos:
www.alquilerdeandamiosbogota.com
www.elementosdeproteccionpersonal.com.co
Por: Gabriela Cubillos